SotySolar
SotySolar

Normativa placas solares en balcones: todo lo que debes saber

Publicado el 02 Sep 2025. Leer este artículo te llevará menos de 11 minutos

Normativa placas solares en balcones: todo lo que debes saber

El autoconsumo solar ya no es solo cosa de tejados unifamiliares o grandes instalaciones en cubiertas. En los últimos años han empezado a ganar protagonismo las llamadas placas solares en balcones, una alternativa pensada para quienes viven en pisos y no quieren quedarse fuera de la revolución energética. Colocar un pequeño panel solar en la barandilla, en la fachada o en la ventana puede parecer sencillo, pero la realidad es que existe una normativa detrás que marca qué se puede hacer y qué no.

 

En este artículo vamos a resolver todas las dudas sobre la normativa de placas solares en balcones, cómo funcionan este tipo de instalaciones, qué requisitos hay que cumplir y cuáles son los pasos básicos para hacer las cosas bien desde el principio.

 

 

Placas solares en balcones

Cuando hablamos de placas solares en balcones nos referimos a módulos fotovoltaicos de tamaño reducido que pueden colocarse en barandillas, ventanas o fachadas de edificios. Su función es exactamente la misma que la de un panel tradicional: captar la radiación solar y convertirla en electricidad.

 

La diferencia principal está en su escala. Mientras que una instalación en un tejado puede generar varios kilovatios de potencia, las placas solares en balcones suelen producir entre 200 y 800 W por módulo. Es decir, su capacidad es limitada, pero suficiente para reducir parte del consumo eléctrico doméstico o cubrir pequeños aparatos.

 

¿Cómo funcionan las placas solares en balcones?

El funcionamiento es igual que en cualquier sistema fotovoltaico: la radiación solar incide sobre las células, estas generan corriente continua y, a través de un microinversor, se transforma en corriente alterna para poder utilizarla en casa.

 

Precio placas solares en balcones

El precio de estos sistemas es más reducido que el de una instalación en tejado. Un kit plug & play puede costar entre 500 y 1.200 euros, mientras que una instalación fija en barandilla puede superar los 2.000 euros según tamaño y tipo de anclaje.

 

placas solares en balcones

 

¿Para qué sirven las placas solares en balcones?

Aunque no sustituyen a una instalación solar completa, las placas en balcones tienen un propósito claro y práctico. Su función principal es el autoconsumo de base, es decir, generar la energía necesaria para cubrir el consumo básico de la vivienda. Piensa en el frigorífico, el router, los cargadores y los dispositivos en modo stand-by. Estos aparatos consumen electricidad 24/7 y, durante las horas de sol, la energía de tus placas los alimentará directamente, reduciendo significativamente la demanda de la red eléctrica.

 

Además de esta función principal, estos sistemas son una excelente puerta de entrada al mundo de la energía renovable. Permiten a los usuarios urbanos experimentar con el autoconsumo, entender cómo funciona y ver el impacto directo en su factura de la luz. Son una solución perfecta para quienes no tienen tejado propio, un primer paso hacia la independencia energética en entornos urbanos donde los espacios son limitados.

 

Por tanto, aunque su impacto económico es más limitado, las placas solares en balcones son un buen paso hacia la independencia energética en entornos urbanos donde las terrazas, fachadas o marcos de ventanas nos permiten aprovechar la radiación solar.

 

La normativa de placas solares en balcones: lo básico

Aquí es donde empiezan las dudas. ¿Se pueden poner placas solares en cualquier balcón? ¿Hace falta permiso? ¿Qué leyes aplican? La respuesta es que sí se pueden instalar, pero con condiciones. 

 

La instalación de paneles solares en balcones, aunque parezca una solución individual, se rige por un conjunto de normativas que garantizan la seguridad y el orden urbanístico. Estas reglas operan en tres niveles distintos, que el propietario debe conocer y cumplir para evitar problemas legales o con la comunidad de vecinos.

 

El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, es la ley clave que regula el autoconsumo eléctrico en España. Esta norma simplificó drásticamente los trámites y eliminó el famoso "impuesto al sol", abriendo la puerta a las pequeñas instalaciones domésticas.

  1. Simplificación de trámites: Para instalaciones de autoconsumo hasta 100 kW, como es el caso de las placas en balcones, se eliminó la necesidad de obtener licencias de acceso y conexión a la red eléctrica. Esto reduce la burocracia y acelera el proceso.

 

  1. Compensación de excedentes: El decreto permite la compensación simplificada de excedentes. Esto significa que la energía que produces y no consumes en el momento se vierte a la red y se te descuenta de tu factura de la luz, siempre que la instalación esté legalizada y registrada.

 

  1. Garantía de seguridad: La instalación debe cumplir con las exigencias de seguridad técnica establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Es obligatorio que el montaje y la conexión a la red eléctrica interior, si es el caso, sean realizados por un instalador autorizado que emitirá un boletín eléctrico (Certificado de Instalación Eléctrica).

 

Normativa municipal

Aunque la normativa estatal da luz verde al autoconsumo, cada ayuntamiento tiene la potestad de regular los aspectos urbanísticos y estéticos de las instalaciones.

  1. Licencia de obra menor: La necesidad de una licencia de obra depende del tipo de instalación.
    1. Para los kits plug & play, que se conectan a un enchufe y no requieren anclajes permanentes a la estructura, muchos ayuntamientos no exigen licencia de obra. Sin embargo, sí es altamente recomendable presentar una comunicación o declaración responsable ante el departamento de urbanismo para informar de la instalación y evitar cualquier sanción.
    2. Para las instalaciones fijas que se anclan permanentemente a la barandilla o la fachada, casi siempre se exige una licencia de obra menor. Se considera que estas instalaciones alteran la estética exterior del edificio y, por tanto, deben ser aprobadas por la autoridad local.

 

  1. Ordenanzas de edificación y PGOU: Es crucial consultar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de tu municipio y sus ordenanzas de edificación. En zonas históricas, centros urbanos protegidos o edificios catalogados, la instalación de paneles en balcones o fachadas puede estar totalmente prohibida o sujeta a estrictas condiciones estéticas para no alterar la imagen del entorno.

 

  1. Puntos clave a revisar:
    1. Zonas protegidas: Si la vivienda está en un casco histórico o un Bien de Interés Cultural (BIC).
    2. Estética de la fachada: Algunos ayuntamientos pueden tener regulaciones sobre el color o el tipo de materiales que se pueden instalar.
    3. Distancias y salientes: Normas sobre cuánto puede sobresalir el panel del balcón o si puede invadir el espacio público.

Este es, a menudo, el punto más conflictivo. La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) considera la fachada, la cubierta y los elementos comunes como propiedad de todos los vecinos. Es decir, si vives en un piso,no podrás tomar tú mismo decisiones sobre instalaciones en tu balcón o fachada, sino que necesitarás acuerdo de la comunidad para colocar un panel visible desde el exterior. El Artículo 17 de la Ley de Propiedad Horizontal establece las reglas para las instalaciones que afecten a la estructura o el aspecto del edificio.

 

  1. Requisitos de aprobación: La instalación de paneles solares en balcones o fachadas para uso privativo requiere un acuerdo de la comunidad. Según el artículo 17 de la LPH, para este tipo de instalaciones (consideradas obras de interés general para la eficiencia energética), la aprobación requiere el voto favorable de un tercio de los propietarios que, a su vez, representen un tercio de las cuotas de participación.
  1. Comunicación previa: Antes de realizar la instalación, es obligatorio notificar a la comunidad de vecinos, a través de una carta formal al presidente o a la persona encargada de la administración de la finca. Esta comunicación debe detallar el proyecto y sus características.

 

  1. Argumentos clave: Para facilitar la aprobación, se recomienda presentar la instalación como una mejora sostenible que no afecta a la seguridad ni a la estética del edificio. Es importante subrayar que el balcón, aunque de uso privativo, es parte de la fachada, un elemento común, por lo que la aprobación comunitaria es un paso ineludible.

 

Cómo obtener el permiso de tu comunidad para instalar placas solares en tu balcón

  1. Si la instalación es "mínima": Como un kit plug & play que no requiere anclajes permanentes y es fácil de quitar, se considera una mejora. Si la comunidad no se opone expresamente, se puede considerar aceptada.
  2. Si afecta a la fachada: Para las instalaciones fijas, se requiere la aprobación de un tercio de los propietarios que representen un tercio de las cuotas de participación. 

¡Pásate al autoconsumo con la empresa de energía solar n.º 1!

Rellena el formulario para recibir un estudio gratuito, con un presupuesto completamente personalizado que te hará descubrir el precio y características de tu instalación ideal. ¡El ahorro sostenible a un clic!

Para comenzar déjanos tus datos de contacto

Normativa de seguridad para placas solares en balcones

La seguridad es un aspecto clave en la normativa de placas solares en balcones. Al estar expuestas en fachadas o barandillas, se deben garantizar varios puntos que los propios ayuntamientos suelen certificar a través de la memoria técnica o informe del instalador.

  1. Que estén bien ancladas para evitar desprendimientos por viento o lluvia.
  2. Que los cables y conexiones estén protegidos y no supongan riesgo eléctrico.
  3. Que se cumplan las distancias de seguridad en fachadas y balcones, especialmente si sobresalen hacia la vía pública.

 

Limitaciones estéticas y urbanísticas

Uno de los mayores retos es el aspecto estético. Muchos municipios, sobre todo en zonas históricas o cascos antiguos, limitan la instalación de placas solares visibles desde la calle. En esos casos, la normativa puede prohibir los paneles en fachadas o balcones que alteren la imagen del edificio.

 

Por eso, siempre conviene consultar las ordenanzas municipales antes de instalar, especialmente si tu vivienda está en un edificio protegido o en una zona con normativa urbanística especial.

 

¿Se pueden acoger a compensación de excedentes las placas en balcones?

Sí. Aunque sean pequeñas, las placas solares en balcones también pueden acogerse a la compensación de excedentes de autoconsumo siempre que estén registradas como instalaciones de autoconsumo. Eso significa que, si producen más de lo que consumes en un momento dado, puedes ver un descuento en tu factura de la luz.

 

Eso sí, para beneficiarte de esta compensación, la instalación debe estar legalizada igual que una de mayor tamaño: con boletín eléctrico, conexión a la red interior y registro en la consejería autonómica correspondiente.

 

¿Merece la pena instalar placas solares en balcones?

La respuesta a esta pregunta depende de tus objetivos, pero desde la perspectiva de la normativa, la respuesta es un rotundo sí. La simplificación de los trámites y la posibilidad de acogerse a la compensación de excedentes hacen que la instalación sea mucho más viable y atractiva que hace unos años.

 

Si tu objetivo es cubrir todo tu consumo eléctrico y desconectarte por completo de la red, probablemente no sea la solución. Una instalación de balcón tiene una capacidad limitada. Sin embargo, si buscas reducir tu factura, dar un paso hacia un modelo energético más sostenible y aprovechar un recurso limpio y gratuito como el sol, las placas en balcones son una inversión que merece la pena. El retorno no solo es económico, al reducir tu gasto fijo en electricidad, sino también ambiental y personal. Cumplir con la normativa no es una barrera, sino una garantía de que tu instalación es segura, legal y que podrás disfrutar de sus beneficios a largo plazo sin problemas.

Normativa placas solares en balcones: todo lo que debes saber

Únete a nuestra newsletter verde

Únete
Elena Fernández

Elena Fernández

Marketing Copywriter

¡Compartir!
Se el primero en comentar este post
Deja un comentario:

¡Lo más leído!

Preguntas frecuentes sobre la instalación de placas solares en balcones

¿Puedo instalar placas solares en el balcón de mi piso?

Sí, es posible, siempre que se cumpla con la normativa de tu comunidad autónoma y el reglamento de la comunidad de vecinos. En muchos casos solo se permite si no altera la estética de la fachada.

¿Necesito permiso de la comunidad de propietarios?

Generalmente sí. Aunque instales las placas en un espacio privativo como el balcón, la fachada se considera elemento común y requiere aprobación de la comunidad.

¿Hace falta licencia o autorización del ayuntamiento?

Depende del municipio. Normalmente se necesita una comunicación previa de obra o licencia menor. Algunos ayuntamientos simplifican los trámites para fomentar el autoconsumo.

¿Qué limitaciones existen al instalarlas en un balcón?

Las más habituales son: no sobresalir de la fachada, no comprometer la seguridad estructural y no afectar de forma significativa a la estética del edificio.

¿Es rentable instalar placas solares en un balcón?

Suele ser rentable si el balcón recibe muchas horas de sol directo y se instalan placas de autoconsumo para cubrir parte del gasto eléctrico. Sin embargo, la superficie limitada reduce el ahorro frente a una instalación en cubierta.

Te llamamos

Pide presupuesto

Cookies de SotySolar

Utilizamos cookies propias y de terceros para permitir su navegación, personalizar los anuncios y los contenidos, analizar el tráfico generado, y para el correcto funcionamiento de sus sesión, asimismo, recogemos sus datos de ubicación y características del dispositivo. Para obtener más información sobre las cookies consulte nuestra política de cookies.

Cookies necesarias

Son necesarias para el correcto funcionamiento de la web, para mantener su navegación, idioma, sesión y procesos de compra.

Cookies analíticas

Permiten seguir mejorando las funciones a través del análisis del tráfico del sitio web y sugerirle contenido personalizado.

Cookies marketing

Nos permiten mostrarle publicidad y otro contenido que creemos que es el más ajustado a sus intereses.