El autoconsumo solar y fotovoltaico se refiere a la capacidad de una familia o empresa para utilizar energía que ellos mismos producen sin depender de fuentes externas. La energía más habitual para el autoconsumo es la energía solar, por ser gratis, por ser limpia y por la facilidad para la instalación de placas solares en tu tejado.
La llegada de nuevos modelos de autoconsumo, como el autoconsumo compartido, para comunidades de vecinos, ha hecho que todo el mundo pueda sumarse a la corriente del autoconsumo, que no deja de crecer en los últimos años, tanto en España como en el resto de Europa o Estados Unidos.
La posibilidad de utilizar tu propia energía, no solo te hace más independiente de las grandes compañías eléctricas, sino que te permite ahorrar, sobre todo a largo plazo, y te mantiene al margen de subidas de la luz.
Lo único que necesitas es tener un lugar en tu vivienda o negocio donde instalar las placas solares (generalmente en el tejado), y buscar un instalador de confianza que te asesore en cuanto al tamaño de la instalación, cómo elegir los mejores materiales o aprovechar las subvenciones y ayudas existentes en cada localidad. En SotySolar contamos con un equipo de expertos y una red de instaladores certificados que cubre toda España para acercar el autoconsumo a todos los hogares y negocios que lo deseen.
El autoconsumo fotovoltaico consiste, básicamente, en la producción de electricidad para el consumo propio a través de paneles solares fotovoltaicos.
Estos paneles transforman la luz solar incidente sobre ellos en electricidad gracias al efecto fotovoltaico. La corriente generada es continua, y por lo tanto, no apta para los equipos de nuestra vivienda, por lo que se requiere de un inversor que la transforme en corriente alterna para poder consumir esta energía.
Aparte de los módulos o paneles y el inversor, existen otros equipos de protección y medida que aseguran el correcto funcionamiento de la instalación, así como accesorios que pueden mejorar el rendimiento global de la misma: anclajes, cableado, optimizadores... Todo suma para tener una instalación de la máxima calidad y rendimiento.
La vida útil de una instalación suele ser de entre 25 y 30 años. Cuando el rendimiento disminuye en torno al 10-20% se recomienda hacer una inspección a fondo y renovar los equipos que así lo requieran.
Se distinguen dos tipos de instalaciones de autoconsumo solar, con conexión a la red eléctrica y aisladas. Estas últimas pueden operar sin requerir respaldo de la red, aunque a veces se instalan cuando esta existe o en compañía de un grupo electrógeno.
La fórmula más habitual y recomendable en estos momentos es la instalación conectada a red. Debido a su elevado coste, las instalaciones aisladas solo se llevan a cabo donde no hay red de suministro, esta es muy deficiente o si los consumos son muy limitados y predecibles.
Las instalaciones conectadas a red están diseñadas para cubrir una parte del consumo eléctrico y reducir en la medida de lo posible el importe por energía, se pueden clasificar en:
Si en un momento dado se produce más de lo que consume, estos excedentes tienen dos posibles destinos, se derivan a baterías para su uso posterior o se vierten a la red. En este último caso se te compensará a unos 0,05-0,06 [€/kWh] si la instalación cumple las condiciones para ello.
También existe la posibilidad de instalar un inversor híbrido y realizar la compra de la batería más adelante, aunque es más costoso que afrontar la inversión entera desde un principio.
Algunas instalaciones conectadas a red pueden operar temporalmente si hay un corte en el suministro eléctrico, pero no están ideadas para hacerlo de forma permanente.
Por otro lado, siempre existe la posibilidad, haya batería o no, de implementar un sistema de inyección cero que evite que se viertan tus excedentes a la red. Por ejemplo, si tu empresa eléctrica se demorase demasiado en dar de alta tu compensación de excedentes, evitarías regalar tu energía sin ser compensada.
Por su lado, las instalaciones aisladas se encuentran conectadas con el interior de una red de consumo propia, pero que no cuentan con conexión eléctrica física con la red de transporte o distribución general. El almacenamiento de energía con baterías es imprescindible en este tipo de instalaciones, con el fin de garantizar un suministro eléctrico durante 24 horas.
La variante más común y rentable de instalación aislada es el bombeo solar, que consiste en el bombeo de agua con energía solar fotovoltaica, gracias al uso de placas solares y un convertidor que nos permita emplear la energía captada por cada placa solar para autoconsumo.
Para dimensionar las baterías que necesitas debes tener en cuenta la profundidad de descarga máxima de la batería (para proteger la duración de la misma), el consumo eléctrico diario, la radiación solar disponible y el número de días de autonomía (4-6 días en viviendas aisladas).
En instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo se recomienda evitar descargas agresivas, más bien se busca que sean progresivas, para que el sistema dure y tenga un óptimo rendimiento. Aconsejamos contactar con un instalador solar cualificado para que realice un correcto dimensionamiento y así puedas sacar el máximo rendimiento de tu instalación.
Si quieres olvidarte de pagar más facturas de la luz o tu inmueble no tienen acceso a la red eléctrica, es la solución ideal. Las instalaciones aisladas de la red están compuestas por paneles solares, un regulador de carga, acumuladores o baterías e inversores.
Hasta el momento, la compra de una instalación fotovoltaica para el autoconsumo requería de un desembolso inicial importante, por lo que era habitual recurrir a fuentes de financiación bancarias o con la empresa instaladora. Ahora existen nuevos modelos de consumo que no requieren inversión previa. La Suscripción Solar te permite disfrutar de energía 100% verde en tu hogar por menos de 2€ al mes, sin gastos de instalación ni de mantenimiento.
Además, al tratarse de energías renovables, las facilidades para la instalación por parte de la administración se incrementan, con subvenciones europeas al autoconsumo y bonificaciones al IBI de hasta el 50%.
Hay que tener en cuenta que una instalación solar es un proyecto a largo plazo, ya que la vida útil de una placa solar para autoconsumo se sitúa en torno a los 20-30 años, tiempo de sobra para ir pagando y recuperando la inversión poco a poco generando tu propia energía.
Actualmente, las instalaciones de autoconsumo directo, que son las más comunes, suponen una inversión total de entre 2,00 y 0,90 €/Wp. El coste de una instalación de autoconsumo fotovoltaico varía bastante dependiendo del tipo que sea, su tamaño, equipos empleados o las condiciones del lugar de instalación.
El precio disminuye cuanto más grande es la instalación, aunque también puede haber variaciones considerables dependiendo de la calidad de los equipos utilizados y otros factores. Si se decide recurrir a baterías el coste aumenta entre 0,80 y 0,60 €/Wh cuando la batería es de ion-litio, que es la opción más habitual actualmente.
La rentabilidad de la instalación también mejora a medida que aumenta su tamaño o el consumo diario. En viviendas normales y en pequeños negocios el periodo de recuperación oscila entre 6 y 10 años, en viviendas grandes con muchos familiares o empresas con grandes proyectos puede llegar a bajar de 5 años. Aunque el acceso a las subvenciones disponible permite reducir el periodo de amortización hasta los 3 años en una vivienda unifamiliar común.
La situación geográfica también tiene un impacto importante, cuanto más al sur mayor tiende a ser el recurso solar disponible y por lo tanto aumenta la producción eléctrica de la instalación.
Para poder calcular el periodo de recuperación de la inversión, es necesario determinar el coste final y los beneficios económicos anuales que te reporta la energía solar. Los elementos a tener en cuenta para ello son los siguientes:
Estos son tres elementos fundamentales para tener en cuenta el periodo de amortización, pero existen más variables a tener en cuenta, por eso es importante que te pongas en manos de profesionales.
Una opción que siempre está disponible es la de financiar la instalación. Actualmente existen opciones a largo plazo (7-10 años) que permiten pagar una cuota mensual muy reducida, hasta tal punto que el ahorro en la factura eléctrica supera la cuota a pagar.
También puedes optar por alquilar placas solares para autoconsumo. La Suscripción Solar es un nuevo modelo de consumo todo incluido. Una cuota fija y estable a 20 años que te ayudará a independizarte de las eléctricas y se ocupará de todo el mantenimiento sin gastos extras. Y lo mejor, ¡no requiere de inversión inicial! En otras palabras, la instalación es gratis. Y todo, por menos de 2€ al día.
Con el continuo aumento del precio de la luz, muchas personas se plantean invertir en una instalación de placas solares para autoconsumo, con el fin de producir su propia energía verde y reducir su factura de la luz.
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico puede verse como un producto financiero en muchos aspectos, es capaz de generar rendimientos anuales que van desde el 10% a más del 50%. Como hemos visto en el punto anterior, una instalación tarda una media de 5-7 años en amortizar la inversión. A partir de ese momento recibirás electricidad "gratis" durante el resto de los 25 años de vida útil de la instalación.
Algunas de las preguntas que debes hacerte para valorar la inversión pueden ser: ¿Pago mucho en mi factura de la luz? ¿Hay subvenciones disponibles en mi zona?¿Cuánto me va a costar la instalación? ¿Qué beneficios me aporta?
En las instalaciones conectadas a red, puedes vender a tu comercializadora eléctrica el exceso de energía que produces y no consumes en tu casa o negocio. ¡Que te compensen por la energía que viertes a la red!
Podrás negociar con tu comercializadora el precio por kilovatio (kW), de la energía que viertes a la red, aunque suele estar en torno a los 0'05 €/kW. Tienes que saber que este excedente tiene un límite, la comercializadora descontará en tu factura el valor de esta electricidad vertida a la red hasta el máximo de tu parte variable de la factura (70% aprox.).
Por eso es tan importante dimensionar correctamente tu instalación fotovoltaica de autoconsumo, ya que tiene que tener el tamaño justo para cubrir tu consumo y verter el excedente justo para conseguir el máximo ahorro, ya que si es demasiado grande estarás regalando energía a la red y si es muy pequeña, no conseguirás cubrir tus gastos ni obtener la máxima rentabilidad.
Existen multitud de razones, ya que el autoconsumo energético repercute de forma positiva en numerosos aspectos a nivel individual y colectivo, ya sea en la economía, el medio ambiente o en la competitividad de las empresas, a continuación te enumeramos las más importantes.
Uno de los principales problemas que tiene el autoconsumo con energía solar es que para producir cantidades ingentes de energía, es necesario disponer de amplias extensiones de territorio.
Supongamos que para cubrir las necesidades de consumo de una familia tipo, es necesario disponer de 2 kW, es decir, 8 paneles que ocupan unos 8-10 m². Por lo que, para que el autoconsumo sea una realidad para todos los ciudadanos de nuestro país, sería necesario plantear el autoconsumo en términos colectivos.
Por una parte, se debería aprovechar el espacio "muerto" de las azoteas de las comunidades de vecinos y de viviendas unifamiliares con el fin de generar polos de generación de energía lo más próximos al polo de consumo.
Sea por razones económicas o medioambientales, lo cierto es que el autoconsumo energético en España no ha parado de crecer en los últimos años. Así lo demuestran los datos de 2019, que revelan, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que la potencia instalada en España alcanzó los 459 MW, cifra que duplica a la del año anterior, quedándose en 235 MW.
Desde la entrada en vigor de la nueva normativa que regula el sector, establecida en el Real Decreto (RD) 244/2019, y que introdujo importantes cambios tanto a nivel administrativo como técnico, el autoconsumo fotovoltaico vive una auténtica revolución.
Las instituciones y administraciones están facilitando el acceso a este tipo de energía, agilizando tramitaciones y la promoción de distintas subvenciones o ayudas, con el fin de que cada día más personas o empresas tengan acceso a ella.
Ya sea una instalación conectada a la red o aislada, deberás legalizar tu nueva situación de autoconsumo tanto con tu comercializadora eléctrica como con tu ayuntamiento.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo conectadas a red están reguladas por el Real Decreto 900/2015, mientras que las instalaciones aisladas quedan fuera del ámbito de aplicación de este Real Decreto. Se debe tener en cuenta también que las instalaciones desconectadas de la red eléctrica mediante interruptores o equivalentes, ya que no se las considera instalaciones aisladas.
Las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico nunca han sido ilegales en España, como mucho, se puede afirmar que se hallaban en un estado de alegalidad, pues no existía una normativa específica al respecto que las regulase. En 2015 cambió, aunque sí es cierto que este primer marco normativo dificultaba en gran medida el desarrollo del autoconsumo.
A partir de 2018 la legalización de una instalación de autoconsumo fotovoltaico se ha simplificado bastante. El trámite puede resolverse en un par de horas y es realizado íntegramente por la empresa instaladora, por lo que no supone ningún inconveniente o coste adicional para el cliente.
En el caso de instalaciones de gran tamaño, superiores a 10 [kWn], el trámite es algo más costoso, dado que se requiere la elaboración de un proyecto, y a partir de 25 [kWn] se debe pasar una inspección realizada por un OCA (Organismo de Control Autorizado).
Además, si son mayores de 15 [kWn], es necesario solicitar el permiso de acceso al punto de conexión en caso de que se desee verter excedentes a red y ser retribuido por ello. Esta compensación simplificada solo se contempla para instalaciones de hasta 100 [kWn].
Todos estos trámites adicionales, normalmente no se llevan a cabo en instalaciones para viviendas o pequeños negocios, ya que estas rara vez sobrepasan los 10 [kWn]. En cualquier caso, el cliente no se verá involucrado en ninguno de estos procedimientos.
Cabe destacar que la potencia nominal de la instalación ([kWn]) hace referencia a la máxima que pueda dar, limitada por el inversor o grupo de inversores, y no a la instalada en paneles, denominada potencia pico ([kWp]), la cual puede llegar a ser un 10-50% mayor.
Las empresas se están dando cuenta de forma vertiginosa de los beneficios sociales y económicos que supone apostar por el autoconsumo industrial. El repunte de la economía unido a la mayor concienciación social respecto a las energías renovables hace que el autoconsumo industrial vuelva a estar en pleno auge en nuestro país.
La energía solar fotovoltaica es apta y viable para cualquier tipo de empresa o industria, si bien es cierto que para unas actividades puede tener muchos más beneficios que para otras. Las empresas que tengan su mayor gasto de energía durante las horas de sol pueden tener ahorros en la factura de la luz superiores al 50%.
Ya sea una instalación en una gran empresa, o en pymes, ganaderías, agricultura, colegios, etc., todas ellas presentan muchos beneficios.
Autoconsumir tu propia energía es, a día de hoy, la mejor manera de ahorrar en la factura de la luz y reducir los costes fijos al tiempo que minimizamos las emisiones de CO₂ de nuestra empresa, y por consiguiente renovamos la imagen corporativa.
Las comunidades de propietarios se destapan como un sector clave para el desarrollo del autoconsumo en España, no en vano, encabezamos el ranking de países de la Unión Europea que indica el porcentaje de población residente en pisos con más del 65% de los españoles habitando en este tipo de construcción.
La solución que mayor aceptación está teniendo en la actualidad es la de instalar placas solares en la cubierta de los edificios, de manera que estas cubran las necesidades energéticas de las zonas comunes del edificio, tales como la iluminación, el funcionamiento del ascensor… Esto se puede materializar tanto con baterías como sin ellas, y con ahorros considerables en ambas modalidades.
Para comunidades que cuenten con piscina en sus instalaciones, una buena opción sería apostar por el bombeo solar para el mantenimiento de la misma, y de esta manera reducir la potencia eléctrica contratada por la comunidad junto con el ahorro en la factura de la luz que ello conlleva.
El despegue del autoconsumo compartido será, sin duda, la mayor revolución del sector por su capacidad de llegar a muchos vecinos desde un mismo tejado.
La continua caída de los precios de la tecnología fotovoltaica (placas solares, inversores solares y baterías) unido a los constantes aumentos en la factura de la luz, hacen que el autoconsumo con energía solar sea una gran solución para controlar tu consumo y ahorrar utilizando energía 100% verde.
Ten en cuenta que solo hacen falta 6 placas solares fotovoltaicas -1,5 kW de potencia-, que ocupan unos 10 metros cuadrados de tu tejado, para conseguir ahorros muy interesante durante los 30 años de vida útil de la instalación de energía solar fotovoltaica.
El aumento del ahorro es exponencial según pasan los años, ya que, además de amortizar la inversión con el uso, evitas estar a merced de las inevitables subidas en el precio de la luz. Comenzarás viendo un pequeño descenso desde el primer mes, pero lo importante es ser capaz de pensar a largo plazo, más como una inversión que como un gasto.
Si decides unirte al autoconsumo con nosotros, recibirás asesoramiento gratuito, información sobre subvenciones y ayudas existentes en cada municipio o comunidad autónoma, lo que abaratará aún más el precio de tu instalación.
Para todo ello, contamos con la mejor red de instaladores de placas solares certificados del país. Aunque en SotySolar defendemos que se puede ahorrar desde el primer día con la energía fotovoltaica, consideramos aún más importante ser capaz de seguir ahorrando durante muchos años, por lo que solo utilizamos componentes de la máxima calidad.
Te mandamos un estudio personalizado al instante.
¿Qué es el autoconsumo? Tipos de instalaciones y legislación
Ventajas del autoconsumo eléctrico en empresas
¿Qué es el autoconsumo instantáneo?
Autoconsumo compartido para comunidad de vecinos
¿Cómo financiar placas solares para mi instalación de autoconsumo?
La información y el contenido más completo sobre el mundo del autoconsumo solar.
Infórmate y entérate de las últimas novedades del autoconsumo solar
Quiero explorar la viabilidad de colocar placas solares en mi ático (de un piso). Me lo entregan en 3 meses aprox.y me gustaría ir viendo qué opciones tengo para hacer la instalación en cuanto me den las llaves de la vivienda. Gracias
Primero deberás pedir permiso a la comunidad de vecinos, podéis barajar la posibilidad de hacer autoconsumo compartido y así aprovecharéis mejor la instalación. En cualquier caso, puedes pedirnos presupuesto sin compromiso y estudiaremos tu caso.